¿Qué es la Neurología Pediátrica?
Es aquella rama de la pediatría que se dedica al estudio y tratamiento de enfermedades que afectan el sistema nervioso tanto central como periférico desde la edad de recién nacidos hasta los 18 años de edad.
¿Qué estudia la Neurología Pediátrica?
Todas aquellas enfermedades del sistema nervioso central como la epilepsia, el dolor de cabeza, el trastorno por déficit de atención, los golpes de cabeza, malformaciones congénitas, así como enfermedades del sistema nervioso periférico (neuropatías y miopatías).
Como ejemplo de ello hablemos del trastorno por déficit de atención e hiperactividad:
El TDAH actualmente es considerado un trastorno neurobiológico caracterizado por la manifestación de síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad inapropiados para la edad.1
Actualmente afecta a entre el 3-8% de los niños en edad escolar, de los que el 65% de casos persiste en la edad adulta. Es considerado el trastorno neuropsiquiátrico más frecuente de la infancia. En México se calcula al menos 1.800,000 niños con TDAH.1,2
Se considera que la base etiológica del TDAH reside en el desbalance de sustancias producidas y elaboradas por el cerebro conocidas como neurotransmisores (norepinefrina, dopamina, serotonina) así como consecuencia de la herencia, tabaquismo, alcoholismo durante el embarazo, ambiente familia, etc.1,2
Principalmente al desbalance de neurotransmisores en distintas ares del cerebro (regiones anteriores del lóbulo frontal, núcleo caudado, globo pálido y cerebelo) así como alteraciones en los circuitos de trasmisión nerviosa de estas estructuras son los responsables de las múltiples manifestaciones del TDHA.1
Las manifestaciones del TDAH pueden ir desde niños que no prestan atención, indisciplinados, agresivos, impulsivos, irritables, olvidadizos, distraídos o desorganizados
Este será exclusivamente clínico según los criterios del DSMV. La persona más capacitada para realizar este diagnóstico es el médico especialista como el neuropediatra, el paidopsiquiatra o el neuropsicólogo. Hasta la fecha no existe algún estudio paraclínico (tomografía, electroencefalograma) que este indicado para realizar el diagnóstico de esta entidad.1,2
El tratamiento para el TDAH es multidisciplinario incluyendo el empleo de medicamentos, terapia conductual, terapia familiar, terapia emocional, etc, donde el neuropediatra, el paidopsiquiatra, el neuropsicólogo y demás expertos en esta enfermedad son los únicos que pueden decidir qué tipo de medicamento y terapias serán las más útiles dependiendo el tipo de TDAH que presente el paciente.1,2
Referencias
Para mayor información lo invito a que ingrese a la siguiente liga: https://www.cerebrofeliz.org/